DE ALMAS Y PATRIMONIOS

 Conceptos para realizar el derecho fundamental de la Educación Artística

Nuevos productos enero 2023:  Audio    

Presentación

Este texto es el resultado de un conjunto de investigaciones que se vienen realizando desde el año 2016 en torno al tema de la Educación Artística y es producto del proyecto titulado DE ALMAS Y PATRIMONIOS COLOMBIANOS, realizado por el Grupo Internacional de investigación AGUA Espacios durante los meses que fueron de febrero a junio del año 2022.

Para su creación se consultaron documentos expertos sobre Didáctica de los Bienes Culturales y todos los temas que en él se abordan, se realizaron más de nueve mesas de trabajo y se construyó teniendo en cuenta a un lector promedio de dieciocho años de edad.

Se hace circular gratuitamente vía web con envío a once mil contactos de instituciones educativas públicas y privadas y nueve mil de instituciones culturales del país con el objetivo de aportar a jóvenes y adultos una mirada detallada al contenido de la Constitución Política de 1991 (en sus artículos 7, 8, 67 y 70), la Ley general de Educación, La Ley de Educación Superior y el decreto que regula el funcionamiento de los posgrados en Colombia.

Su contenido permite a toda persona mayor de edad ir "del papel a la práctica" en la defensa y realización del derecho fundamental de la Educación Artística, apoyado en un conjunto de sentidos y significados que le permitirán recordar los derechos de los niños y jóvenes colombianos (los nacidos y los que están por nacer) y representarlos en todos los escenarios públicos que lo requieran.

Su estructura ofrece siete preguntas con respuestas buscando lograr una clara síntesis de los temas y una fluida transmisión de la información.

¡ Bienvenidos !


Pregunta 1. 

¿Por qué la constitución política de Colombia señala que el país es pluriétnico y multicultural?

Tal y como lo señaló Navarro Wolf durante la sesión inaugural de la cátedra UNESCO del año 20211, a diferencia de las constituciones anteriores, la de 1991 señaló la igualdad, la inclusión, los equilibrios, los derechos de las personas y la diversidad inclusiva como propósito de la vida pública del país, como necesidad social y meta a la cual estarían dirigidos todos los esfuerzos que el estado colombiano realizaría para garantizar la paz y la prosperidad de la nación.

De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo por Alexander Betancourt Mendienta2 desde la llegada de los españoles y hasta por lo menos 1989, la historia que se escribía y se enseñaba en todas las instituciones educativas era la de los individuos blancos occidentales con poder económico y social que asumían los cargos públicos de gobernador, alcalde, presidente, etc.

Lo anterior gracias a que la Academia Colombiana de Historia (institución del estado creada en 1902), fue la encargada de fomentar los estudios históricos del país, orientar los contenidos de la enseñanza de la historia en los planteles educativos y acrecentar los acervos de las bibliotecas y archivos del estado además de establecer festivos nacionales como el 20 de julio, el 7 de agosto, el centenario de la independencia, el centenario de la batalla de Boyacá y otros. Así y por medio de los treinta centros de historia regional y las veinticinco academias departamentales que llegó a tener a lo largo y ancho del país impulsó el estudio y recopilación de documentos de la historia de Cali, Medellín y Bogotá.

Haciendo una especial y muy diligente exaltación a los fundadores españoles de las ciudades sus historiadores crearon para cada región colombiana unos héroes o grupo de “patricios” occidentales adinerados con los que cada ciudad podía “levantar su autoestima” y reconocerse como descendiente de algún europeo. Aún para octubre de 1992 los integrantes de la Academia Colombiana de Historia rendían sentidos homenajes a Cristóbal Colón, la Reina Isabel y a España y pese a que entre 1902 y 1952 habían publicado más de mil artículos no existían publicaciones sobre el siglo XX y no se había escrito absolutamente nada sobre la historia de los indígenas o los afrodescendientes.

Es sólo entre 1966 y 1969 cuando nacen las primeras investigaciones encaminadas a comprender la historia de los afrodescendientes en cabeza de Nina S. Friedmann y fue gracias a su trabajo y sus publicaciones que la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 se dio a la labor de incluir los derechos de los afrodescendientes en la nueva Constitución Colombiana.

Las investigaciones adelantadas alrededor del mundo entre 1945 y 1995 en las cuales se estudiaron genocidios y masacres políticas contra más de setenta minorías étnicas y religiosas en más de cincuenta episodios en las que murieron cerca de veinte millones de civiles, dejaron ver que los conflictos etnopolíticos son la fuente principal de desastres humanos en el mundo y que poseen serias implicaciones para la seguridad regional e internacional3.

Así el reconocimiento de la plurietnicidad y multiculturalidad de la nación Colombiana y los esfuerzos que se realicen para hacerlas parte de nuestros sistemas culturales y educativos, representan, tanto el primer paso para la resolución de conflictos étnicos de manera pacífica, como la ratificación y legitimación de un nuevo mapa de lo social en donde los derechos de los grupos humanos que habitan los distintos territorios sean plenamente escuchados y atendidos.


Pregunta 2. 

¿Cómo se llaman o cuáles son esas culturas y grupos étnicos que habitan el país?

De acuerdo con el último CENSO en el que se consultó a los colombianos por su filiación a culturas, las que habitan el territorio colombiano son: Occidentales, Raizales, Pueblo ROM, americanos, Afrodescendiente y Judíos.

Y teniendo en cuenta el censo y listado que ofrece la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC el 30 de junio del año 2022 en su págna web https://www.onic.org.co/pueblos, las naciones indígenas son: Achagua, Ambaló, Amorúa, Andakies, Andoque, Awá, Bará, Barasano, Barí, Betoye, Bora, Cañamomo, Carapana, Chimilas - ette eneka, Chiricoa, Cocama, Coyaima, Curripako, Desano, Dujo, Embera chami, Embera dobidá, Embera eyabida - embera katío, Eperara siapidara, Guanaco, Guanadule - tule – cuna, Guane, Hitnü- macaguán, Hupdë - hupdah – hupdu, Ijku – arhuaco, Inga, Jiw – guayabero, Judpa – jujupda, Juhup – yuju, Kakua, Kamëntsa, Kankuamo, Karijona, Kawiyari, Kofán, Kogui, Kokonuco, Koreguaje, Kubeo, Letuama, Maibén masiware – podipodi, Makaguaje, Makuna, Mapayerri, Matapí, Miraña, Misak, Mokana, Muina murui, Muisca, Nasa, Nonuya, Nukak, Nutabe, Okaina, Pasto, Piapoco, Piaroa, Pijao, Piratapuyo, Pisamira, Polindara, Pubense, Puinave, Quichua, Quillacinga, Quizgó, Sáliba, Sikuani, Siona, Taiwano-eduria, Tama dujo, Tanigua, Tanimuca, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Totoró, Tsiripu, Tubú – siriano, Tukano, Tuyuca, U'wa, Wamonae, Wanano, Wayuú, Wipijiwi – waüpijiwi, Wiwa, Wounaan, Yagua, Yamalero, Yanakona – yanakuna, Yarí, Yaruro, Yauna, Yeral, Yukpa, Yukuna, Yuri, Yuruti y Zenú.



Pregunta 3.

¿Qué es la Educación Artística en Colombia?

De acuerdo con la investigación adelantada por Ana Cristina García Gallego y Carolina García Quiroz en el año 2011, si bien es posible señalar diversos autores que aportaron importantes reflexiones por medio de las cuales se argumentaba la importancia de la inclusión de las artes en la escuela con el fin de desarrollar habilidades y transmitir sus valores a los niños, fue en Estados Unidos en el Centro Getty4 en donde, preocupados por transmitir las colecciones y sus valores patrimoniales a niños y jóvenes se da vida al modelo de enseñanza-aprendizaje que recibió el nombre de “Educación Artística como Disciplina” o DBAE. La cual hace posible la comprensión y comunicación del contenido presente en una obra de arte teniendo en cuenta tres variables de análisis específicas, las cuales son:

  • Comprensión socio-cultural: Aspecto que genera reflexiones en torno a las preguntas: ¿Quién la hizo o produjo?, ¿Dónde y cuándo la hizo?, ¿Qué pasaba en el momento en que se produce la obra? ¿Por qué la hizo o produjo?. Este aspecto hace el mejor esfuerzo por revelar al observador la importancia histórica, social y cultural que posee la obra mientras fomenta la escucha y propone retos al pensamiento.

  • Apreciación: Aspecto que permite determinar o evaluar las variables de un objeto, reflexionando con atención acerca de ¿Qué es?, ¿De qué está hecha?, ¿Cómo fue técnica y conceptualmente concebida? Se concentra realizar un examen consciente a los aspectos formales tales como: características físico-matéricas (tamaño, color, texturas que ofrece, etc.), referentes técnicos y estilísticos de su autor y aportes técnicos específicos que el autor hizo en ella. Dicho aspecto fomenta la contemplación de la obra, la valoración de la habilidad que poseía su realizador y propone retos de observación y comprensión de detalles.

  • Creación: Aspecto que problematiza la obra desde sus aspectos técnicos porque permite al espectador la realización de sencillas experiencias por medio de las cuales puede iniciarse en la comprensión de los procesos de producción de la obra y las formas de trabajar que empleaba su creador. Dicho aspecto fomenta la exploración táctil, el cultivo de facultades técnico-constructivas, el conocimiento de materiales específicos y la comprensión de procesos de producción.

Dicho modelo fue traído a Colombia por el Ministerio de Educación en un lento proceso que inicia el 1986 con el estudio del currículo de la Educación Estética con fines de renovación y cambio curricular en cabeza de Antonio Hernández Príncipe haciendo uso de un proyecto participativo titulado “El museo, un aula más en la vida cultural de los escolares”.

Mismo que contó con el apoyo de la Asociación Colombiana de Museos, El ICOM Comité Colombiano, la Dirección de investigación para la educación Centro Experimental Piloto - Secretaría de Educación Santa Fe de Bogotá, institutos y casas de cultura y tuvo como propósito fundamental el lograr:

un cambio estructural en la educación de los niños, mediante la apreciación y apropiación de los valores patrimoniales que guardan los museos y otras formas de construcción de la cultura, siempre teniendo en cuenta su contexto.

Dicho proyecto tuvo como objetivos generales: 1) la recuperación sistemática de la experiencia sociocultural de la comunidad educativa en su cotidianidad, contextualizándola en los museos; 2) lograr en los maestros una mayor identidad y compromiso con nuestros valores patrimoniales; 3) incentivar la actualización docente para el manejo de los elementos básicos en la construcción del curriculum que genere y apoye los proyectos pedagógicos institucionales”5.

Con las acciones de renovación curricular adelantadas desde el Ministerio de Educación Nacional durante más de tres años, la Educación Artística se convierte en derecho fundamental al ser el desarrollo de lo estipulado en el artículo 67 de la Constitución Política de 1991 e incluida como área obligatoria y fundamental en el numeral 3 del artículo 23 de la Ley General de Educación6.


Pregunta 4.

¿De dónde surge el hecho de que la Educación Artística pluriétnica y multicultural sea un derecho fundamental?

Conforme a las definiciones y conceptos que se tienen acerca de los derechos fundamentales y las leyes vigentes, la Educación Artística pluriétnica y multicultural es un derecho fundamental porque se encuentra plasmado en el ordenamiento jurídico del país mediante los artículos 7, 8, 67 y 70 de la Constitución Política vigente y explícitamente señalada como deber del estado, los ciudadanos y todos los establecimientos educativos en la ley General de Educación mediante el numeral h del artículo 137 , el numeral 3 del artículo 238 y el numeral 6 del artículo 59.

Y es por dichos ordenamientos jurídicos colombianos que todos los niños, niñas y jóvenes que se encuentren entre los 5 y los 15 años de edad tienen el derecho de contar con espacios educativos (formales e informales) en los que los adultos les proporcionan de forma consciente y responsable la información, conocimientos y experiencias que les permitirán comprender el país en el que nacieron, apropiar el patrimonio cultural al que tienen derecho, acercarse a las particularidades de la región en la que viven e iniciarse en el estudio de la historia de la cultura, nación, grupo o comunidad a la que pertenecen él y sus padres.

Informaciones, conocimientos y experiencias sin las cuales les es imposible dar inicio y/o continuar con “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”10; y mucho menos emplear su voluntad y consciencia en “la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”11.


Pregunta 5.

De acuerdo con lo que indica el Ministerio de Educación Nacional de Colombia acerca de lo que son las competencias: ¿Cuáles son o podrían ser las competencias que se requieren para la realización del derecho fundamental de la Educación Artística?

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (en adelante MEN) afirma que la competencia es un “saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes” 12 y que ellas se pueden clasificar por niveles de aprendizaje (edades), por campos del saber y por niveles de complejidad (como los son las básicas y las específicas).

Ser competente en el derecho fundamental de la Educación Artística (en el caso de una persona mayor de dieciocho años o con plena “capacidad para el ejercicio de los derechos civiles”13), significa tener el dominio de la totalidad de los componentes necesarios para actuar de manera adecuada y con calidad en el contexto colombiano, impartiendo información sobre el patrimonio cultural de todos los grupos étnicos y culturas que habitan el país. Debido a lo cual las competencias que se requieren para la realización de dicho derecho fundamental deben estructurarse y desarrollarse teniendo en cuenta los cuatro saberes básicos del conocimiento:

1. El saber qué, es decir el conjunto de conceptos y significados que permiten conocer el origen de dicho derecho fundamental y todos los temas que se le vinculan, incluyendo como mínimo las definiciones y significados de constitución política, patrimonio cultural, pluritenicidad y multiculturalidad colombiana, derecho fundamental, CENSOS, sicopedagogía, campos de saber, educación básica, educación media, educación superior e introducción a las leyes vigentes, su origen y función en la construcción de nación.

2. El saber cómo, que se refiere a las habilidades y procedimientos que hacen posible la correcta planificación y organización del conjunto de conceptos y significados, el desarrollo de estrategias de comunicación (lo más efectiva y fluida posible), la capacidad de concebir proyectos de reconocimiento y gestión de “todos los bienes y valores que son expresión de la nacionalidad colombiana”14.

3. El saber por qué, es decir, los principios y valores que sustentan el derecho fundamental de la Educación Artística, teniendo presente que dichos valores se encuentra directamente relacionados con la necesidad que todo ser humano tiene de conocer su pasado, construir una conciencia histórica, formarse un pensamiento social crítico y desarrollar una conciencia social democrática.

Tal y como lo señalan Neus Gonzalez Monfort y Joan Pages15 el estudio, comprensión y fomento del patrimonio cultural, sus conceptos y manifestaciones, nos permite “comprender que el presente se ha configurado a través del tiempo, a partir de las decisiones que las personas han ido tomando en cada momento. Es decir, se plantea que el patrimonio es la representación de lo que se ha denominado el pasado que tenemos presente y que los objetos se convierten en puertas al pasado transmitiendo noticias y sensaciones que provienen de un tiempo anterior”16.

Los elementos patrimoniales cargan en el presente un sentido diferente al que tenían en su creación, debido a lo cual es importante tener presente que el contexto adquiere una especial importancia, que el patrimonio debe ser repensado por cada generación y que sin él se pierde la memoria, la historia y toda posibilidad de comprensión del pasado y transformación del presente.

De acuerdo con lo consignado en el texto Patrimonio Cultural para todos. Una guía de fácil comprensión, los valores del patrimonio varían en función de la disciplina de referencia y si esa disciplina es la educación, esos valores se relacionan directamente con el bienestar que aporta a un sujeto o grupo de sujetos y por ello son especialmente importantes los valores identitarios, sociales, emocionales, relacionales, de pertenencia y de propiedad que puede aportar el patrimonio cultural cuando hace parte del contenido curricular de la Educación Artística.

4. El saber para qué, que tiene que ver con las finalidades, los intereses y la motivación con la que se realiza el derecho fundamental de la Educación Artística. Este saber se encuentra indicado en las leyes y artículos mediante los cuales se incluyó este derecho fundamental en el ordenamiento jurídico del país y se relaciona de forma directa con los fines de la educación, las metas de la cultura y la necesidad de construcción de nación.

Teniendo en cuenta dichos saberes básicos del conocimiento, procedemos a enunciar las competencias por medio de las cuales sabemos que sería posible que todo mayor de 18 años realice el derecho fundamental de la Educación Artística teniendo en cuenta las Competencias Generales o ciudadanas y las Especializadas o para el servicio público porque son las que necesitan las personas en esa etapa de su proceso educativo.

A continuación se presentan:

  • Competencias Generales o ciudadanas

Son aquellas que permiten a la persona el pleno ejercicio de sus derechos mediante la creación y mantenimiento de comprensiones y conocimientos con los que puede tomar acertadas decisiones y atender las situaciones, eventos o fenómenos cotidianos que se vinculan al derecho fundamental de la Educación Artística en el ámbito familiar. Ellas le permiten contar con el mínimo de información que requiere para analizar documentos y realizar la gestión de los recursos económicos, personales, mentales y espirituales con los que cuenta.

Su cultivo garantiza al individuo la creación y desarrollo de claras relaciones con su pasado, su identidad, su compromiso social y su entorno inmediato porque le proporciona claros criterios con los que puede identificar cuando una actividad se vincula o no al derecho fundamental de la Educación Artística.

Por ello la clave de su construcción se encuentra en los esfuerzos mentales que se hacen por aprender a identificar, reconocer, diferenciar, clasificar, comparar y entender los distintos aspectos que se vinculan a dicho derecho fundamental.

Así y acogiendo lo expresado en las leyes, todo colombiano mayor de edad buscará poseer o formar las siguientes capacidades:

  • Proyectar y promover los principios y valores de la Constitución Política de Colombia en los contextos en los que habita.

  • Reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que poseen las 106 naciones indígenas y seis culturas que habitan el territorio colombiano.

  • Trabajar en equipo dialogando, escuchando, aportando puntos de vista de manera respetuosa y estableciendo relaciones humanas objetivas fundamentadas en la confianza, la ética del cuidado, el conocimiento, la responsabilidad, la empatía, la tolerancia, la solidaridad, la paz, la dignidad, el respeto y el aprovechamiento ético de las diferencias con los que da sentido y se permite vivir la educación y la cultura como base de su bienestar.

  • Cultivar los talentos y habilidades propias ayudando en la creación y conservación de los espacios sociales en los que dichos talentos y habilidades pueden ser conscientemente formados y compartidos. Y lo hace reconociendo que el autoaprendizaje y la actualización permanente, (unidas a fuertes principios éticos y pleno amor a la verdad), son la únicas vías por medio de las cuales puede llegar a ofrecer productos y servicios de calidad a la nación colombiana.

  • Considerar el valor de la práctica de detección, conservación, difusión y desarrollo de todos los bienes y valores que son expresión de la nacionalidad colombiana, en la formación integral de las personas y su armonización consigo mismo y con los otros.

  • Propender por la sensibilización ante todos los bienes y valores que son expresión de la nacionalidad colombiana, su captación con sentido estético y su disfrute en la región en la que habita.

  • Manifestar una actitud abierta y crítica con respecto a la manipulación de los mensajes que los medios masivos de comunicación imparten, sabiendo distinguir entre los que le ofrecen contenidos, fortalecen su identidad o alimentan su alma y los que no.

  • Asumir con responsabilidad, conocimiento, respeto, prudencia y ética las leyes que protegen los derechos de autor.

  • Reconocer el valor de las interacciones comunicativas, las diferencias lingüísticas que existen entre las distintas culturas o naciones indígenas y propender por relaciones afectivas y respetuosas en todos los espacios.

  • Demostrar autonomía, disciplina y compromiso en su estudio y fomento al derecho fundamental de la Educación Artística.


- Competencias Especializadas o para el servicio público

Son aquellas que permiten a la persona el pleno ejercicio social o público de los conocimientos, talentos y habilidades que posee en el campo de la Educación Artística y en el que ha alcanzado un alto grado de dominio17 mediante un continuado estudio18. Ellas le permiten a la persona contar con el máximo de información, conocimientos y habilidades que se requiere para asumir responsabilidades, prestar servicios sociales y realizar la gestión de los recursos con los que cuenta un grupo humano en un territorio específico.

Su cultivo garantiza a un grupo humano el contar con agentes capaces de conservar memoria, hablar en su nombre y producir proyectos capaces de garantizar el derecho fundamental de la Educación Artística a los niños, niñas y jóvenes de una región o territorio específico colombiano. Por ello la clave de su construcción se encuentra en un profundo dominio de conceptos y significados, la realización de prácticas conscientes, el desarrollo de investigaciones estructuradas y en general la conformación de un núcleo de saberes específicos y el establecimiento de elevadas normas éticas.

Así y acogiendo lo expresado en la ley de Educación Superior, la ley general de Cultura y la ley de posgrados, todo colombiano que elija ser profesional de la Educación Artística buscará poseer o formar las siguientes capacidades:

  1. Proyectar y promover lo contenido en la ley General de Educación, La ley de Educación Superior, La ley de Patrimonio Cultural y el instrumento legal que regula la existencia de programas de posgrado en Colombia (especializaciones, maestrías y doctorados): Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015 (que reemplaza y actualiza el Decreto 1001 de 2006).

  2. Conocer y utilizar los conceptos fundamentales de la Educación Artística ayudando en la producción de los contenidos curriculares, estrategias pedagógicas y material didáctico que haga posible la circulación de conocimiento y la cabal comprensión de todos los bienes y valores que son expresión de la nacionalidad colombiana en la educación básica, en la educación media y en la educación superior teniendo en cuenta edades, niveles de complejidad y las interacciones que es preciso tener con otros campos de saber.

  3. Desarrollar claras estrategias que le permitan mantener una mejora constante en la calidad del servicio que presta y comunicar dichas estrategias de forma fluida a cualquier persona mayor de 12 años19.

  4. Indagar y analizar de manera crítica y reflexiva las interacciones físicas, sociales y culturales que se desarrollan en el contexto de la educación nacional e internacional.

  5. Formar un pensamiento reflexivo para la interpretación amplia del campo de conocimiento y derecho fundamental de la Educación Artística y para el examen de las implicaciones culturales, sociales, estéticas, políticas y económicas de su labor.

  6. Desarrollar los conocimientos y competencias que requieren para el desarrollo de intervenciones sociales y la concepción de proyectos para la gestión cultural.

  7. Cultivar la apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales que poseen las 105 naciones indígenas y las seis culturas que habitan el territorio nacional.

  8. Desarrollar competencias lectoras en su lengua materna, y en un segundo idioma, que le permita relacionarse con fluidez y naturalidad, entender las ideas principales de textos que se vinculan al servicio que presta y producir textos para la expresión y la amplia difusión de los puntos de vista y conceptos de la riqueza pluriétnica y multicultural del país.

  9. Mostrar disposición a reconocer y apropiar, con conciencia crítica, los aportes que, para la comprensión de su labor y para la prestación de su servicio puedan dar profesionales de otros campos y comunidades o personas con las cuales requiera establecer vínculos.

  10. Seleccionar y saber realizar un adecuado uso de las estrategias comunicativas directas e indirectas de las que pueda disponer en un momento determinado para la realización de su labor.

  11. Manejar con propiedad los fundamentos conceptuales necesarios para reconocer el modo como todos los bienes y valores que son expresión de la nacionalidad Colombiana, producen nuevas formas de comprensión y transformación de realidades económicas, ambientales y políticas del mundo actual.

  12. Reconocer el servicio de la Educación en los términos en que la ley la expresa y las disciplinas de la Pedagogía y la Didáctica como herramientas capaces de aportarle las técnicas y conceptos que requiere para organizar eficientemente las prácticas y los contenidos para su trabajo con niños y jóvenes.

  13. Poseer una clara visión que le permita animar u orientar asertivamente los esfuerzos de aprendizaje que realizan los niños, jóvenes y adultos de su comunidad.

  14. Desarrollar los conocimientos y metodologías que se requieran para el uso de fuentes históricas y la escritura de la historia empleándolos en la creación y fortalecimiento de la historia que poseen todos los bienes y valores que son expresión de la nacionalidad colombiana.


Pregunta 6.

¿Qué es y cómo se produce la Historia del Arte?

La Historia del Arte es una disciplina de conocimiento desarrollada por la cultura occidental que posee tres elementos: a. Una estructura conceptual establecida o red de ideales formativos, conceptos centrales, líneas de trabajo, problemas (propios y los que le plantean otras disciplinas), b. Una Comunidad reconocida de estudiosos o personas que se han dedicado a conocer, comprender y abordar los temas de modo tal que sea posible conservar memoria, profundizar y producir nuevos conocimientos. c. Unos campos de Aplicación, lo que implica que posee contenidos concretos por niveles y especialidades educativas.

Ella forma parte del conjunto de disciplinas teóricas21 creadas para producir conocimiento en torno a las Artes Visuales, mismas que originalmente eran: La Escultura, La Pintura y La Arquitectura.

Su objetivo central inicial fue producir reflexiones y conocimiento en torno a los procesos de producción, creación, apreciación social, historia de vida y demás aspectos vinculados a los bienes muebles e inmuebles occidentales socialmente considerados de alto valor artístico (u obras de arte), en la actualidad la historia del arte se dedica también al estudio de la historia de disciplinas como la literatura, el cine, la fotografía, el teatro, la música y otras.

Desde 1436 y hasta hoy los más estudiados fueron los bienes muebles con especial atención a los cuadros y las esculturas, pero desde 1542 en adelante se vienen realizando estudios a la vida y obra de arquitectos occidentales.

La Historia del arte hoy se produce empleando por lo menos uno de los ocho métodos de investigación y escritura que actualmente existen, los cuales son22

  • Biográfico: Creado por Giorgio Vasari hacia 1550, quien inserta un concepto progresivo de la historia en el que el estilo es algo que nace, crece, envejece y muere, de la misma forma en que lo hace su autor.

  • Por comparación entre estilos: Si bien en sus inicios la Historia del Arte recibió los aportes de personajes como Alberti y Giorgio Vasarí, el primero en dar las bases por medio de la cual la historia del arte se convertiría en disciplina fue el arqueólogo Johan Joachim Winkelman, debido al método de trabajo que siguió para la escritura de su texto Historia del Arte en la Antigüedad. En dicho texto el autor hace uso de sus conocimientos en torno los sistemas de representación del cuerpo humano y las esculturas que fueron desarrolladas entre los siglos 4.000 A.C. y el I D.C para crear esta clasificación: Antiguas todas las esculturas realizadas por egipcios, persas y otras culturas, Sublimes todas las obras producidas directamente por Fidias (escultor de Alejandro magno), cuya particularidad es la de haber sido creadas empleando el canon de representación ideal-matemática del cuerpo establecido en el año 450 A.C. por Policleto correspondiente a la división de las proporciones del cuerpo en ocho partes iguales, Bellas las producciones realizadas por los discípulos de Fidias (entre los que se encontraban Praxíteles) e Imitativas todas aquellas obras realizadas siguiendo el canon de Policleto y realizadas con posterioridad a Praxíteles.

Su forma de analizar las obras, tratando de observar los rasgos estilísticos que le conforman y dando poca importancia a la vida del artista, no sólo determinó una nueva metodología para el estudio de obras de arte, sino que además dejó fijado en el imaginario social de los occidentales la convicción acerca de que toda cultura o grupo humano que no empleara el canon griego en sus sistemas de representación eran imperfectas o de menor valor.

  • Formalista: Establecido alrededor de 1893 en cabeza de Alois Riegl, para quien era posible estudiar una obra a partir de las relaciones de forma, color, fondo, etc. Para los autores de este método la obra de arte es producto de la voluntad artística de su creador. A esta corriente de pensamiento y método de trabajo pertenece también Ernest Gombrich, autor muy popular debido a que escribió una Historia del Arte empleando textos sencillos y abundantes imágenes especialmente dirigidas a jóvenes occidentales.

  • Sociológico: Fundado alrededor de 1892 por Taine, para quien la obra de arte se entiende por el contexto en que fue realizada. A esta escuela de pensamiento pertenece Arnold Hausser.

  • Iconológico: Determinado en la segunda década del siglo XX por Ernest Cassirer, A. Warburg e Irwin Panovfsky quienes desarrollan una forma de estudio de la obra de arte que se ocupa de su contenido temático o significado en tanto algo distinto de su forma. Su método de trabajo contempla tres niveles de estudio a la obra de arte: 1. Contenido temático primario, 2 Contenido temático secundario, 3. Significado Artístico.

  • Teoría de la Gestalt: Se consolida hacia 1950. Dicho método de trabajo estudia la forma total del objeto considerado artístico y es a partir de sus estudios que se acuña el término de Pensamiento Visual.

  • Estructuralistas o Semióticos: Conceptualizado hacia 1950 por Lévi-Strauss quien considera que los fenómenos sociales ofrecen el carácter de signos y que las sociedades pueden ser estudiadas como sistemas de signos. Debido a ello, por ejemplo, las reglas de la pintura y los sistemas de parentesco son una especie de lenguaje, un conjunto de operaciones destinadas a asegurar entre los individuos y los grupos cierto tipo de comunicación.

  • Cultural: Método de trabajo que se consolida alrededor de 1990, el cual considera que el arte occidental posee un sistema social comprendido por: Conceptos e ideales de arte, Práctica Artística, Instituciones Artísticas y Cambios sociales. En dicho sistema la práctica e instituciones artísticas conforman un subsistema social y son las que permiten ver más fácilmente el momento en que se produce un cambio social, ya que a cada sistema de conceptos e ideales le corresponde un determinado conjunto de instituciones.


Pregunta 7.

¿Cuáles serían o podrían ser las competencias que debe emplear un servidor público colombiano para la enseñanza de la historia del arte, en tanto historia de los bienes y valores que son expresión de la nacionalidad colombiana a personas mayores de doce años o en edad de construir y comprender conceptos?

Teniendo en cuenta lo propuesto por María Carmen González Muñoz23 para la enseñanza de la historia a jóvenes y su adaptación en el contexto de la Educación Artística Colombiana sería necesario desarrollar y/o fortalecer las tres competencias u objetivos situados propios de la disciplina de la historia, los cuales son:

Saber (Conocimientos): Transmisión y reelaboración de la cultura histórica o consciencia del pasado de la lengua, los oficios, las creencias, los conocimientos sobre la naturaleza y su uso, la preparación de alimentos, las estrategias de sanación, la música, los bailes, las celebraciones, las construcciones (malocas, edificios, puentes, etc.), sectores construidos (parques, plazas, alamedas, terrazas de cultivo, etc.), sitios arqueológicos y todo tipo de bienes muebles como por ejemplo: esculturas, muebles, documentos, libros, pinturas, dibujos, vestuario y accesorios, piezas arqueológicas, grabaciones, instrumentos musicales y en general todo tipo de herencia, puerta al pasado y anclaje de la memoria.

Saber Ser (Actitudes/Valores): Introducción a los métodos de construcción de la Historia (clasificación y manejo de fuentes (escritas y visuales) y los distintos niveles de análisis que pueden darse con ellas24. Haciendo especial acento en la historia de los bienes y valores culturales.

Saber Hacer (Aptitudes/Capacidad): Valores y sentido de relatividad de las 106 naciones indígenas y seis culturas que habitan el territorio nacional y su devenir histórico, en tanto seres humanos productores y consumidores de bienes y valores con características únicas.


Si bien en un primer momento se deben generar actividades que hagan posible la reflexión sobre todas las culturas y grupos étnicos que posee Colombia, en un segundo y amplio momento se debe trabajar en el conocimiento de los grupos humanos que habitan en la región en la que se está llevando a cabo el proceso de enseñanza.

Con el fin de hacer evidente un ideal formativo o pedagógico para la formación de jóvenes, se propone en este documento un desglose general de los tres saberes situados teniendo en cuenta los contenidos de un espacio académico dedicado a la Historia General del Arte en el último nivel de la educación media o en un primer año de la educación superior.


Saberes (Conocimientos)

  • Desarrollar la noción de Evolución

Buscando caracterizar las principales etapas de su historia e identificar momentos claves de su proceso de desarrollo.

  • Ampliar y consolidar las nociones de condicionalidad y causalidad

Cultivando la comprensión sobre condiciones y motivaciones de los hechos históricos propios de los bienes y valores culturales, distinguiendo en una realidad dada: aspectos demográficos, económicos, sociales, políticos y culturales, estableciendo relaciones entre ellos. Se buscará desarrollar la comprensión sobre el papel de los individuos y de los grupos en la dinámica social, así como la importancia del desarrollo científico y tecnológico y de los movimientos culturales para los cambios presentes.

  • Desarrollar la noción de multiplicidad temporal

Despertando en el estudiante la habilidad de localizar en el tiempo y en el espacio eventos y procesos.

Ayudándole a relacionar ritmos de evolución en sociedades diferentes y en el interior de una misma cultura y a relacionar la historia nacional con la historia universal, destacando la especificidad de la plurietnicidad y multiculturalidad colombiana.

  • Desarrollar la noción de relativismo cultural

Buscando comprender el carácter relativo de los valores culturales en diferentes tiempos y espacios históricos y reconociendo la simultaneidad de diferentes valores y culturas.


Saberes del Ser (Actitudes/Valores)

  • Desarrollar valores personales y de autonomía

Buscando fortalecer la responsabilidad y hábitos de discusión y posicionamiento crítico en relación con la realidad social pasada y presente. Desarrollando sensibilidad estética y creatividad en simultaneidad con el gusto por la investigación y el estudio del pasado.

  • Desarrollar actitudes de sociabilidad y solidaridad

Haciendo un énfasis en el desarrollo del espíritu de tolerancia y la capacidad de dialogo en relación con otras opiniones. Buscando fortalecer la cooperación en la realización de trabajos en equipo y manifestando actitudes de solidaridad en relación con todos los individuos, pueblos y culturas.


Saber Hacer (Aptitudes/Capacidad)

  • Iniciarse en la metodología específica de la historia

Buscando que por medio de sencillos ejercicios de indagación el estudiante aprenda a:

  • Seleccionar información sobre los temas relativos a la construcción de la historia de los bienes y valores culturales

  • Distinguir fuentes históricas del discurso historiográfico

  • Interpretar documentos de índole diversa (textos, imágenes, gráficos, mapas, diagramas)

  • Formular hipótesis simples de interpretación de hechos históricos

  • Utilizar conceptos y generalizaciones señaladamente de la historia de los bienes culturales

  • Presentar informes sobre trabajos sencillos de indagación, individualmente o en grupo

  • Desarrollar capacidades de comunicación

Por medio de ejercicios y presentaciones que ayuden al estudiante a:

  • Perfeccionar su expresión verbal y escrita

  • Utilizar técnicas de comunicación oral, de organización de textos y de expresión gráfica

  • Elaborar síntesis orales o escritas a partir de la información recogida

  • Familiarizarse con la utilización de nuevas tecnologías de la información

  • Recrear situaciones históricas en forma plástica o dramática


_________________________________________________________



BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


ARTESANÍAS DE COLOMBIA (2018). Revista Artífices N°7 y 14. Bogotá: CENDAR

ARENDT, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona: Ediciones Paidós. ICE. De la U.A. de Barcelona 

ARENDT, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Editorial Península. 

ALCACER, A. (1962). Los Bari. Cultura del pueblo Motilón. Bogotá: Centro capuchino de historia y antropología.

ALDEMAR, J. (1993). Pedagogía de la Constitución. Bogotá: Canal Ramirez Antares Ltda

BALLART, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Madrid: Ed. Ariel, Serie Patrimonio.

Baudrillard, J. (2004). El sistema de los objetos. México D.F. - Buenos Aires: Siglo XXI.  BARBERO, J. (1999). Cultura y Globalización. Bogotá: CES/UNAL. (Hugo ACHUGAR).

BRANDI, C. (1993). Teoría de la restauración. Madrid: Ed. Alianza Forma.

BOLAÑOS, M. (2002). La Memoria del Mundo. Cien años de museología [1900-2000]. Madrid: Ediciones Trea, S.L. 

BETANCOURT, A. (2007). Historia y Nación. Tentativas de la escritura de la Historia en Colombia. Medellín: UdeA

BELTRAN, F. (1993). Los Muiscas. Pensamiento y realizaciones. Bogotá D.C.: Editorial nueva américa

CASAS CARO, L et al (Julio-diciembre 2018). Biocomercio y sostenibilidad: Análisis en torno a las materias primas de las artesanías en Colombia (Articulo). Bogotá: Fundación Natura, documento descargado de: http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co 

CABALLERO, A. (2018). Historia del Colombia y sus oligarquías. Bogotá: Editorial Planeta

CAÑIZARES ESGUERRA, J. (2007). Cómo escribir la historia del nuevo mundo. Historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del atlántico del siglo XVIII. Bogotá: Fondo de Cultura Económica

CARBONEL, J et al. (2000). Pedagogías del Siglo XX, Barcelona: CISSPRAXIS, S. A

CARPENTIER, E. (1960).Investigaciones sobre técnicas de Comunicación. El Aula sin Muros, Barcelona: Cultura Popular, S.A, 

CASTORIADIS, C. (1999). Figuras de lo Pensable. Madrid: Cátedra, S.A

------------------------------. (2002). La Insignificancia y la imaginación, Madrid: Trota S.A

CHAVEZ, M. (Ed)(2013). La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, Afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: ICANH

CORTE CONSTITUCIONAL. (2015). Constitución Política de Colombia actualizada. Bogotá. 

CORTE CONSTITUCIONAL. (7 de Agosto 1997). Ley General de Cultura. Bogotá: Diario oficial 

CORTE CONSTITUCIONAL. (28 de diciembre 1992). Ley 30 : Educación Superior. Bogotá: Diario oficial 

CORTE CONSTITUCIONAL. (22 de diciembre 1993). Ley 99 : Creación del Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá : Diario oficial 

CUENCA, J. (2001). Museo y Patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Huelva: Universidad de Huelva, 

DeCarli, G. (2003). Vigencia de la Nueva Museología en América Latina: conceptos y modelos. En: Revista ABRA. Costa Rica: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Editorial EUNA, julio – diciembre. Edición electrónica: www.ilam.org--------------------------     

DOMINGUEZ, C. (1994). Nación y Etnias. Conflictos territoriales en la mazonía colombiana 1750-1933. Bogotá: Disloque editores

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO-DEPARTAMENTO DE DISEÑO, (2016) Las Escuelas de Artes y Oficios en Colombia 1860-1960, Vol. 1. El Poder regenerador de la Cruz. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana 

GARIZÁBAL,M. (1998). Diccionario de la cosntitución política de Colombia. Bogotá: Editorial Legis

GASALLA, F. (2001). Psicología y Cultura del Sujeto que Aprende, Buenos Aires: Aique

GROS,C. (2000). Políticas de la etnicidad: Identidad, Estado y Modernidad. Bogotá: ICANH

GOMEZ MULLER, A. (2003).Etica, Coexistencia y Sentido, Bogotá: CEJA – Pontifica Universidad Javeriana

GÓMEZ, A. (2008). Constitución política de Colombia para todos y todas. Bogotá: Editorial Ibañez

HELG, A. (1976). La Educación en Colombia 1918-1957. Serie educación y cultura UPN. Bogotá: Editorial UPN.

MELO. J. (2020). Colombia: Una historia mínima. Bogotá: Editorial Planeta

PRATS, LL. (1948). Antropología y Patrimonio. Madrid: Ed. Ariel.

RESTREPO, E. (Ed.) (2004) Escuela de Artes y Oficios-Escuela Nacional de Bellas Artes. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas UN 

RESTREPO, E. (Ed.) (2013). Estudios afrocolombianos hoy: Aportes a un campo transdiciplinario. Popayá: Universidad del Cauca

RICOEUR, P. (1983). Texto, Testimonio y narración. Santiago de Chile: Andrés Bello

RICO, C. (2008). Cómo enseñar el objeto cultural. Madrid: Editorial Sílex

RIOS, M. (2002). Estudio de la colección de cerámica, porcelana y vidrio del museo de arte colonial y de su presencia en la casa colonial durante el virreinato de la nueva granada en Santa fé. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Rodríguez, G. (2006). Cuadernos pensar en público No. 1: La tras escena del museo. Nación y objetos en el Museo Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto Pensar - Pontificia Universidad Javeriana.

FACULTAD DE BELLAS ARTES. (1994). Jornadas sobre la Historia de la Educación Artística. 50 aniversario de la Cátedra de Pedagogía del dibujo. 19 y 20 de mayo de 1994. Barcelona: Universidad de Barcelona 

FERNÁNDEZ, L. (1999). Introducción a la nueva museología. Madrid: Alianza Editorial

GARCÍA, A y GARCÍA, C. (2011). La Educación Artística: un estado del arte para nuevos horizontes curriculares en la institución educativa “mundo nuevo” de la ciudad de Pereira”. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, facultad de educación- Maestría de educación 

HCEAC- HAUT CONSEIL DE L’ÉDUCATION ARTISTIQUE ET CULTURELLE. (2020). CHARTE POUR l’éducation artistique et culturelle. París: Ministerio de Educación Nacional de Francia. Descargado desde el link: educatión.gouv.fr/l-education-artistique-et-culturelle-7496

HERNÁNDEZ, F. (2006). Planteamientos teóricos de la museología. Gijón: Ediciones Trea.

IDARTES- CINEMATECA DISTRITAL, GERENCIA ARTES AUDIOVISUALES. (Mayo 2018). Muestra Afro. Bogotá: Panamericana Formas e impreso

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA HISPANICA. (1998). Geografía humana de Colombia. Los Afrocolombianos. Tomo VI. Santa fé de Bogotá: HCCI

JACANAMIJOY, B. (1997). El Chumbe Inga. Una forma artística de percepción del mundo. Bogotá(?): Ankla editores

LANGEBAEK, C. (2019). Los Muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Editorial  Debate

MANZINI, E. (1994). Artefactos. Madrid: Ed. Celeste.

MINISTERIO DE CULTURA. (2014). Colombia Territorio de Museos, Diagnóstico del sector museal colombiano año 2013. Bogotá: Programa Fortalecimiento de Museos. Publicación digital.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (Septiembre 2015). Decreto único reglamentario del sector Educación. Decreto del 26 de mayo 2015. Bogotá: Editorial Magisterio 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2001). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Bogotá 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2009). Historia hoy. Aprendiendo con el bicentenario de la independencia. 1810-2010. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia 

MINISTERIO DE CULTURA. (2005). Bitácora del patrimonio Construcción de Nación a partir de Comunidad-Territorio-Memoria. Bogotá 

MINISTERIO DE CULTURA. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguarda y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura 

MINISTERIO DE CULTURA. (2014). Cestería y color: El tejido de las mujeres eperara sipidara de la comunidad de Nueva Bellavista. Jacinto Mocho Mejía. Bogotá: Torreblanca Agencia Gráfica 

MINISTERIO DE CULTURA. (2014). Familias campesinas y artesanas de paja de la vereda Tachivá, Cerrito Santander. Bogotá: Torreblanca Agencia Gráfica 

MINISTERIO DE CULTURA. (2014). Medicina tradicional campesina del sur de Santander. Bogotá: Torreblanca Agencia Gráfica 

MINISTERIO DE CULTURA. (2014). Tejiendo el pensamiento WIWA desde el resguardo Dzwimke. Construcción colectiva de memoria en el resguardo Campo Alegre. Serranía del Perijá, Cesar. Bogotá: Torreblanca Agencia Gráfica 

MINISTERIO DE COMERCIO. (2019). NAMUY. La Palabra del origen (Memorias del encuentro de saberes). Bogotá: Artesanías de Colombia 

ONU, (16 de noviembre 1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio. París. 

SED- FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE. (2015). Transformación curricular y organización escolar. Una perspectiva desde la educación media en el distrito. Bogotá: Editorial Magisterio

SCHKOLNIK, S et al (2006 ¿?). Los Censos y los pueblos indígenas en América Latina: Una metodología regional. Bogotá (¿?): CEPAL/CELADE – artículo publicado en línea-. 

SHINER, L. (2004), La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica 

SPRANGER, E. (1945). Psicología de la Adolescencia y otros ensayos. México: Secretaría de Educación Pública 

SPRANGER, E. (1949). Cultura y Educación. Buenos Aires: Espasa Calpe 

UYOA, A. (1992). KIPARÁ. Dibujo y pintura dos formas Embera de representar el mundo. Bogotá: ICANH

UYOA, A. (1992). Contribución Africana a la cultura de las Américas. Bogotá: ICANH, Colcultura: Proyecto Biopacífico


- Webgrafía:

https://www.onic.org.co/noticias/2-sin-categoria/1038-pueblos-indigenas

https://www.onic.org.co/noticias/70-destacadas/3396-indigenas-de-colombia-cuantos-somos-donde-vivimos-y-como-estamos

https://www.onic.org.co/noticias

https://carlosninomurcia.com/portafolio/

cra.gov.co/seccion/comunidades-etnicas.html

Ministerio de Educación Nacional. (s.f) Glosario, https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/

Ministerio de Educación Nacional. (s.f) Programa para el desarrollo de competencias https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf

Universidad Internacional de la Rioja (2021). Qué es el desarrollo cognoscitivo y sus implicaciones en el ámbito de la Educación Especial. https://mexico.unir.net https://mexico.unir.net/educacion/noticias/desarrollo-cognoscitivo-cognitivo-piaget/



Notas de pie de página:

1 Ver video completo en este link: https://www.youtube.com/watch?v=d_m568Nngok

2 Publicados en su texto titulado Historia y Nación. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia. Medellín 2007

3 Información proveniente del texto Políticas de la etnicidad: Identidad, estado y modernidad. Cristian Gros (Comp). ICANH. Primera edición. Bogotá.

4 “The Getty Center” fundado en 1954, debe su nombre al empresario y filántropo norteamericano Jean Paul Getty, que aportó los fondos necesarios y su colección privada de la década de 1930. El campus reúne el Museo J. Paul Getty, una Fundación, un Instituto de Investigación, un Instituto de Conservación y el Fideicomiso. Cita tomada de la página 20 del texto: LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: UN ESTADO DEL ARTE PARA NUEVOS HORIZONTES CURRICULARES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Mundo Nuevo” de la Ciudad de Pereira”

5 Tomado de la página 30 del texto  LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: UN ESTADO DEL ARTE PARA NUEVOS HORIZONTES CURRICULARES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Mundo Nuevo” de la Ciudad de Pereira.

6 ARTICULO 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: 1. Ciencias naturales y educación ambiental, 2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia, 3. Educación artística, 4. Educación ética y en valores humanos, 5. Educación física, recreación y deportes, 6. Educación religiosa, 7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros, 8. Matemáticas, 9. Tecnología e informática. Ley 115 de Febrero 8 de 1994.

7 Mismo que solicita: “Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos”

8 Que incluye la Educación Artística como área fundamental obligatoria de la educación básica.

9 ARTICULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos., 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad., 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber., 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad., 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones., 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe., 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país., 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social., 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas, socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

10 Tomado de la Ley 115 de Febrero 8 de 1994, TITULO I, ARTICULO 1o.

11 Tomado de la Ley 115 de Febrero 8 de 1994, TITULO I, ARTICULO 5, numeral 2.

12Ministerio de Educación Nacional. (s.f) Programa para el desarrollo de competencias https://www.mineducacion.gov.co.

13 De acuerdo con la ley 27 DE 1977 (octubre 26)

14 Definición de Patrimonio Cultural de la Nación tomada de la ley de patrimonio cultural 1185 de 2008.Dicha ley incluye como patrimonio cultural los siguientes: la lengua, los oficios, las creencias, los conocimientos sobre la naturaleza y su uso, la preparación de alimentos, las estrategias de sanación, la música, los bailes, las celebraciones, las construcciones (malocas, edificios, puentes, etc.), sectores construidos (parques, plazas, alamedas, terrazas de cultivo, etc.), sitios arqueológicos y todo tipo de bienes muebles (como por ejemplo: esculturas, muebles, documentos, libros, pinturas, dibujos, vestuario y accesorios, piezas arqueológicas, grabaciones, instrumentos musicales y en general todo tipo de herencia, puerta al pasado y anclaje de la memoria ya que su pérdida resulta ser irreparable para el individuo, la comunidad, la nación y la humanidad en general.

15 En su texto Journées d'études didactiques de la géographie et de l'histoire. Barcelona 2005

16 Ibídem, página 4.

17 De acuerdo con investigaciones realizadas en relación al número de horas promedio que se requiere para llegar al dominio de un saber, se afirma que se requieren entre cuatro y cinco horas diarias de estudio durante cuatro años.

18 Muy importante: En este texto la palabra estudio o estudiar retoma su definición en tanto “esfuerzo o conjunto de esfuerzos que se hacen por conocer y comprender algo”. Lo anterior se hace porque se reconoce que la formación en el tema no es necesariamente el resultado de haber estado en una institución educativa o poseer un diploma y que un individuo puede llegar a niveles de muy altos de conocimiento mediante un esfuerzo individual continuado dependiendo del grado de responsabilidad, creatividad y compromiso que tenga con su sociedad y el campo de conocimiento que ha elegido para el desarrollo de sus talentos.

19 De acuerdo con los autores que han investigado el tema, se sabe que a esa edad la persona está en capacidad y necesita aprender a manejar conceptos, apropiar nuevo lenguaje y en general entrenar su capacidad para analizar temas complejos.

21 Las otras disciplinas son: La Teoría Estética, La Teoría del Arte y La Crítica de arte.

22 Importante, el listado que se ofrece a continuación se basa tanto en el ofrecido por Checa Cremades y otros autores en el texto Guía para el estudio de la Historia del Arte, como en lo encontrado en el estudio al texto La Invención del Arte, Una historia cultural, escrito por Larry Shiner. Se presenta de forma resumida por cuanto el autor interesado en los temas puede ampliar sobre ellos en fácil consulta por medio de la web.

23 En su texto La Enseñanza de la Historia en el nivel medio. Situación, tendencias e innovaciones.

24 Respecto a este saber la guía N° 3 de la Caja Didáctica Historia Hoy producida por el Ministerio de Educación Nacional ofrece en sus capítulos II y III el contenido que se necesita en un lenguaje perfectamente adecuado a mayores de 10 años y docentes de educación media y secundaria.


Texto creado por el Grupo Internacional de Investigación AGUA Espacios

Mayra Lucía Carrillo Colmenares, Stéphanie Logeais y Angélica María Jiménez Gil

El Grupo AGUA Espacios fue creado el 27 de diciembre del año 2019 fusionando los conocimientos y experiencias que Mayra Lucía Carrillo Colmenares y Stéphanie Logeais capitalizaron durante más de veinte años de vida profesional en torno a las Artes Plásticas y Visuales y todos sus aspectos sociales: creación, enseñanza, investigación y difusión.

En tanto empresa del Concepto Ampliado del Arte- CAA , Grupo AGUA Espacios trabaja por el progreso mental y espiritual de la humanidad teniendo en cuenta los más altos ideales de la humanidad y el yo consciente que se manifiesta desde el campo de la libertad interior de los seres humanos para favorecer el fortalecimiento de una cultura de la confianza y la creatividad democrática o articulada.

Su nombre, los colores y las formas que le identifican hacen alusión y son una declaración consciente de que sus integrantes apoyan o propenden por el desarrollo del principio espiritual del ser humano, mismo que en la cultura Maya recibió el nombre de Agua universal.

Debido a ello sus integrantes realizan su trabajo realizando la Free International University- FIU (Academia Ideal creada por Joseph Beuys en 1973), haciendo uso de su yo consciente de forma responsablemente libre y manteniendo un cuidadoso manejo de los conceptos (veracidad en la información, diálogos contextualizados, respeto en la forma-contenido del mensaje y profundidad en los conocimientos).

Website del grupo: https://agua-artesvisuales.jimdofree.com/

Este texto se terminó de elaborar el día 30 de junio de 2022 siendo las 5:00 a.m. hora Colombia/ 12:00 a.m. hora Francia

©Se encuentra totalmente prohibido el uso o reproducción de este texto con fines comerciales sin el previo permiso por escrito de Mayra Lucía Carrillo Colmenares

agua.espacios@gmail.com - @aguaespacios

#esculturalocal #aguaprogramacion #hoy

#derechosfundamentales #educaciónartística #educacionartistica #colombia #historiadecolombia #educaciondecalidad